miércoles, 9 de noviembre de 2016

BIODIDÁCTICA


 

La biodidactica consiste en una manera nueva de sentir la vida, de sentir lo educativo y lo humano, y por lo tanto, que orienta de otro modo el desempeño del docente en su aula y fuera.

Las 3 etapas históricas de la didáctica:

ü  Aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación

ü  No obstante, tiene carácter estructurado ( en objetivos didácticos, duración o soporte).

ü  El aprendizaje no forma es intencional desde la perspectiva del alumno.

Centrada en la enseñanza:

Creación y búsqueda de métodos, técnicas, procedimientos para asegurar la enseñanza, principalmente universal (para todo ser humano, para todo tipo de aprendizaje, concepción, práctica y vivencia de nuestro campo profesional y científico específico;

Énfasis en quién enseña, en su personalidad, forma de ser y actuar. Creencia absoluta en su superioridad, al mismo tiempo que se cree absolutamente en la ignorancia de quienes aprenden.

Esta centralización afecta los procesos internos de quienes aprenden, en cuanto eso no imorta, pues lo fundamental es la adquisición mécanica de los saberes que les son transmitidos.

Centrada en el aprendizaje:

Los nuevos aportes científicos y filosóficos re direccionan el interés y se centra en el aprendizaje. La didáctica empieza a dejar de entender como el “arte de enseñar” y se define como la dirección del aprendizaje.

La búsqueda metodológica desplaza al docente del centro y coloca al discente, como objeto y sujeto de aprendizaje. Este es visualizado como un facilitador de aprendizaje.

Aparece la necesidad de entender la educación como construcción de conocimientos (expresado en enfoques como el constructivismo), y por tanto de una aprendizaje que implica participación de quién aprende.

Centrada en el goce del aprendizaje

Aparecen aportes científicos, filosóficos y culturas del holismo (tanto de la ciencia física, como de las culturas milenarias) para enfatizar que el aprendizaje está conectado a la vida (no emprendemos para vivir solamente, sino que vivimos para y por el aprender).

Al enfatizarse en la integralidad corporal como fuente de aprendizaje (ya no sólo el cerebro o la mente), se llega a comprender el aporte de las emociones, de la efectividad, del placer físico en el aprendizaje.

 

¿En qué incida, afecta o transforma la biodidáctica a la educación media y superior?
La concepción de educación y aprendizaje.
 
La concepción, práctica y vivencia de nuestro campo profesional y científico específico.
 
Las interrelaciones y actitudes con diferentes, otros docentes o la comunidad educativa en general.
Los modos metodológicos y procedimentales, así como los recursos que ejercemos dentro o fuera de las aulas.
Implicaciones biodidácticas para la educación ambiental
Aprendientes con una visión comprometida con la vida.
La educación ambiental se asume con mayor sentido integral, interdependiente con otras disciplinas.
Se propicia otro tipo de relaciones entre docentes y discentes, y entre la comunidad educativa y el entorno natural.
 
Los métodos, técnicas y recursos son coherentes con la visión de desarrollo del ambiente.
Se generan verdaderos compromisos y actitudes personales a favor de toda expresión de vida.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario