DIDÁCTICA
Es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23), cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra Didáctica Magna, desarrollada en 1657. Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Díaz Barriga menciona que los nuevos procesos en la construcción del conocimiento y en el aprendizaje están generando una nueva didáctica, es decir, "un movimiento en desarrollo, con distintas vertientes, que busca no excluir el sentido del saber, del trabajo docente, a la vez que recupera la importancia del trabajo, el deseo y la construcción de un proyecto personal por parte del alumno. Tiene acercamientos al constructivismo, pero se fundamenta en una profunda tradición didáctica.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
La palabra Didáctica deriva del Griego "DIDAKTIKE" (enseñar), es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en el estudio y el aprendizaje.
En el siglo XVI marca el nacimiento de la escuela pública Europea acompañado por las primeras propuestas que darán origen al desarrollo de la disciplina que conocemos hoy como didáctica.
Es así que debemos contextualizar el origen de la didáctica en un momento histórico en el cual se observan las siguientes tendencias :
a. Económicas: La complejidad de las formas de producción requiere una cantidad mínima de conocimientos.
b. Jurídicas/político/ideológicas: la legitimación meritocrática
Es así que debemos contextualizar el origen de la didáctica en un momento histórico en el cual se observan las siguientes tendencias :
a. Económicas: La complejidad de las formas de producción requiere una cantidad mínima de conocimientos.
b. Jurídicas/político/ideológicas: la legitimación meritocrática
de clases busca legitimación en el marco de la igualdad,
lo cual refiere a los intereses de la burguesía en ascenso .
lo cual refiere a los intereses de la burguesía en ascenso .
A través de su obra, Didáctica Magna, Comenio inicia la tradición de la didáctica como técnica, respondiendo a las necesidades de su época.
Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales.
Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la lengua moderna.
Comenio dividió su obra Didáctica Magna en tres partes:
Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales.
Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la lengua moderna.
Comenio dividió su obra Didáctica Magna en tres partes:
- Didáctica General (Cáp. 1 – 9)
- Didáctica Especial (Cáp. 10 – 14)
- Organización Escolar (Cáp. 15 – 33)
En el siglo XIX Johann Friedrich Herbart plantea que la instrucción es la manera de comunicar a otros.
Influenciado por Rousseau y Pestalozzi, su pedagogía es una expresión coherente, aunque desarrollada y evolucionada, del optimismo intelectualista de la época de las luces.
El concepto básico de la pedagogía herbartiana es el de interés, que es principio de vida intelectual, fuente de actividad y principio de moralidad. Supone, en un conjunto de ideas, cierta predisposición a unirse con otras determinadas. El interés evoca las ideas antiguas, llama a las nuevas, dirige la dinámica del espíritu. Las dos vertientes desde donde éste puede ser fecundado, la experiencia de las cosas de la naturaleza y el trato con los seres humanos, deben fomentarse todo lo posible en la educación. H. teme toda formación parcializada o monopolizada estrechamente. Para evitarlo pide al educador que cultive en el alumno la multiplicidad o multilateralidad de los intereses, a los cuales clasifica, con relación a la naturaleza, en empírico, especulativo y estético, y, en relación con la sociedad, en simpático, social y religioso. Una educación completa deberá despertar, desarrollar y armonizar en el niño toda esa rica gama de estímulos
* Hay pasos a seguir (Secuencia)
* El ser humano tiene derecho a aprender.
Desde el siglo XX el niño toma el 1er lugar. Piagget estudia el desarrollo del pensamiento del niño. Pasa a ser el centro la Psicología del Niño. (Psicología Evolutiva)
Existen distintos autores que crean experiencias de aprendizaje
*Montessori
*Rerriére
*Freinet
Entre otros crearon propuestas basadas en la psicología para poder formar a los niños, ello se denominó Movimiento Escuela Nueva, la cual plantea a la didáctica con influencias psicológicas.
Se toma como prioridad al niño y al contexto luego.
Se crea el jardín de infantes.
Luego de la 2da Guerra Mundial aparece la corriente tecnisista, la cual posee centro de atención en técnicas, métodos y estrategias de recursos para planteras el curriculum.
El docente era un ejecutor con métodos conductistas.
Luego surge la Corriente Critica. Allí se ve la vida del aula como una sociedad que influye no solo lo que pasa en el aula sino el contexto que la rodea.
Aparecen los enfoques MICROSOCIOLOGICOS que estudian los inter-juegos que intervienen en una micro sociedad.
OBJETIVOS DE LA DIDÁCTICA
- Llevar a cabo los propósitos de lo que se conceptué como educación.
- Hacer la enseñanza y el aprendizaje más efectivo.
- Aplicar los conocimientos de otras disciplinas para que la enseñanza sea más coherente y consecuente.
- Orientar la enseñanza de acuerdo a la edad evolutiva del alumno.
- Adecuar la enseñanza a las posibilidades y a las necesidades del alumno.
- Ayudar al alumno a percibir el aprendizaje como un todo.
- Orientar el planteamiento de las actividades de aprendizaje de manera que haya progreso, continuidad y unidad para que los objetivos de la educación sean logrados.
- Guiar la organización de las tareas, evitando pérdida de tiempo y esfuerzos.
- Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las necesidades del alumno y de la sociedad.
- Llevar a cabo un acompañamiento y un control consciente del aprendizaje.
Auto-aprendizaje
§ Estudio individual
§ Búsqueda y análisis de información
§ Elaboración de ensayos
§ Tareas individuales
§ Proyectos
Aprendizaje
§ La solución de casos
§ El aprendizaje basado en problemas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario