miércoles, 9 de noviembre de 2016

MICRODOCENCIA


Es un procedimiento de entrenamiento cuyo propósito es simplificar la complejidad del proceso normal de la enseñanza. En la práctica de la micro enseñanza, la persona que se adiestra se involucra en una situación reducida a escala. Así, por ejemplo, el tamaño de la clase queda reducido a un pequeño grupo de cuatro a seis alumnos (que pueden ser voluntarios que quieran participar en actividades del laboratorio o personas remuneradas por su participación).
 
  La "micro-lección" se registra en video, y el profesor en cuestión se ve y se oye a si mismo inmediatamente después de la lección. A los alumnos que reciben la instrucción se les pide que llenen cuestionarios estimativos que evalúen aspectos específicos de la clase.
  Antes de entender, aprender y desempeñar efectivamente la complicada tarea de la enseñanza, es necesario primero dominar sus componentes.
  Un repertorio de capacidades de la enseñanza tales como : conferencias, interrogatorios, dirección de discusiones y dominio de las estrategias de enseñanza, es el segundo factor importante en micro enseñanza.
  Allen y otros (1969), quienes han clasificado las aptitudes de enseñanza bajo cinco apartados generales : presentación, interrogatorios, respuestas, aumento de la participación del estudiante y creación de compromisos para el estudiante; más tres o cuatro aptitudes delineadas dentro de cada categoría.
  El tercer elemento importante de la micro enseñanza es la retroalimentación. Actualmente, la "retroalimentación" en la supervisión de profesores se basa por lo general en la memoria y en la apreciación, muchas veces demasiado personal, del supervisor.
  Sin duda alguna, la más precisa y poderosa fuente de retroalimentación es el video-tape. Los nuevos aparatos portátiles de video-tape consisten de una pequeña cámara y un pequeño monitor de televisión.
  Suministrar un terreno seguro para la práctica es otro componente importante en la micro enseñanza.
  Generalmente se considera que la mayor experiencia que obtiene un profesor la gana durante el tiempo de práctica que logra, ya sea en una escuela experimental o en una regular.
  La obtención de nuevos modelos de comportamiento por observación e imitación es reconocido como uno de los mejores procesos de aprendizaje.
  1) estudios dirigidos a la optimización de procedimientos y secuencias en la situación de microenseñanza, 2) investigación de modelos y técnicas de supervisión, 3) análisis del acto de enseñanza e investigación de las relaciones entre el comportamiento del profesor y el desempeño del estudiante, y 4) estudios interactivos sobre el tratamiento de aptitudes que faciliten el entrenamiento óptimo de profesores con diferentes habilidades, intereses y antecedentes".
 
 
 

Principios de formación docente

 
1.       Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible).
2.       Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición; siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía.
3.       Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
4.       Fomenta el logro de aprendizajes significativos.
5.       Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento divergente.  
6.       Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas...
7.       Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad.
8.       Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo...
9.       Atiende las diferencias individuales.
10.   Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores.
 

Algunos principios de intervención en el aula:

 
Ayudar al alumno a ser artífice de su aprendizaje.
 Supone, por un lado, crear las condiciones necesarias para que se muestre activo y dé sentido a lo que hace y, por otro, prever el proceso que le ayude a establecer relaciones entre lo que ya sabía y los nuevos aprendizajes.
Ofrecer una ayuda individualizada.  
La presentación adecuada de las  tareas no excluye, sino que también exige, la intervención del profesor en su desarrollo. La ayuda y dirección que ofrezca serán lo más individualizadas posible.  Ante la dificultad del alumno, una buena estrategia es remitirle al grupo, al compañero, para que juntos y en interacción busquen respuesta a los problemas encontrados.
Mantener un equilibrio entre la estructuración y la flexibilidad de la programación.  
Algo que puede ayudar al niño a encontrar sentido y a participar activamente en el proceso de aprendizaje, como al profesor a conectar y partir del grupo y de cada uno, es proponer siempre temas, lecciones, tareas, proyectos o planes de trabajo en los que cada uno pueda implicarse de diversas formas y en distintos niveles; en definitiva, proponer una organización flexible que haga a cada persona partícipe de su proceso de aprendizaje.
Crear un clima acogedor y tranquilo.  
El maestro tiene que promover un clima acogedor y tranquilo, en el que tanto él como los alumnos se sientan relajados y cómodos, para que surja la comunicación fácil y espontánea de lo que sucede cada día, para que, sin miedo, cada alumno se exprese, formule sus dudas y sus intereses, realice propuestas, ...
Establecer unas normas de funcionamiento en el aula.               
Una de las funciones del maestro será recordar frecuentemente las normas elaboradas con ellos, que serán pocas y concretas. Poco a poco las irán interiorizando. El tema de la disciplina es conflictivo y preocupante para los maestros. La participación de los alumnos y la unificación de criterios suelen ser buenas estrategias para abordar tan difícil tema.  
Informar sobre el proceso de aprendizaje.          
Para favorecer el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender, los alumnos han de contar, en todo momento, con la información suficiente sobre el proceso de aprendizaje en el que están inmersos, lo que supone conocer el qué, por qué y para qué de las actividades. Desde este conocimiento podrá encauzar su plan de trabajo e identificar sus progresos y dificultades.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario